La devoción al Santísimo Cristo de la Misericordia en el siglo XVIII
Los calamitosos años, de guerras y de hambre, debieron mantener paralizadas las obras de la nueva ermita, pues hasta el año 1718 no se colocó definitivamente a la imagen en dicho templo.
El historiador jiennense Manuel Caballero Venzalá en su obra “Diccionario Bio-bibliográfico del Santo Reino de Jaén” en su tomo primero, nos da la referencia en su nota 939 de la publicación de una obra de Fray Antonio de San Felipe, con una oración dedicada al Santo Cristo de la Misericordia, con motivo de su colocación en su nueva iglesia en 1718, estando impreso en la imprenta de Tomás Copado de Jaén. La obra, de la que no conocemos ningún ejemplar, se titula[1]:
“Oración panegírica, predicada en las plausibles fiestas que en la villa de Jódar se celebraron a la colocación del SSmo. Cristo de la Misericordia en su nuevo templo. Díjola el M. Reverendo P. Fr. Antonio de San Felipe, Lector de Teología en la Cátedra de Vísperas del Colegio de Trinitarios descalzos redemptores de cautivos, y la dedica al Muy ilustre Caballero D. Andrés Alférez Alcalde Vargas Machuca, Sargento Mayor de infanteria española, gobernador por S.M. del Estado de Tobaruela, Castellano y Alcaide de su Castillo. Impreso en Jaén, en la Imprenta de Thomas Copado, año de 1718”.
En la obra de Ángel Vinagre[2], que sí tuvo en sus manos un ejemplar, se decía que en la dedicatoria se contenían curiosas noticias sobre la nobleza de los Vargas Machuca.
Se hace también llamar Andrés Alcalde Carmona y Machuca y Andrés Carmona Lorite, nació en Jódar hacia el año 1642, y casó con doña María de Vargas-Machuca. Hermano Mayor del Santo Cristo desde 1700 a 1718, falleció en Sorihuela del Guadalimar, al convivir con su hermano el licenciado don Gaspar Francisco, que era párroco de allí, y no tener descendencia, con el actual grado de general.
Era hijo de don Jorge de Ortuño y doña Leonor de Lorite, y con él comparto ser miembro de la novena generación y 134 grados de parentesco.
Aunque litigó en la Real Chancillería de Granada su hidalguía, la cual le fue denegada, sí consiguió este reconocimiento su primo tercero don Alonso Alcalde Carmona y Galiano.
A día de hoy, este libro se encuentra perdido, desconociendo si está depositado en algún archivo histórico.
Ildefonso Alcalá Moreno
Cronista oficial de Jódar.
[1] CABALLERO VENZALÁ, M.: “Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino” Tomo I. Instituto de Estudios Giennense. Excma. Diputación Provincial de Jaén. Jaén 1979. Anotación 939. Pág. 102.
[2] VINAGRE ALONSO, A.: “Ensayo bibliográfico-histórico de la provincia de Jaén”. El Industrial. 1896. Págs. 66-67.