Antes y después de la Guerra Civil
Entre las muchas devociones que a lo largo de los siglos se han venerado en la iglesia del Santo Cristo, recordamos, en torno a la festividad de la Virgen del Carmen, la veneración que esta Imagen tenía en la propia iglesia.
Antes de la guerra civil, testigos de la época nos contaban hace años que[1]: “La Virgen del Carmen estaba en el lado derecho de la Capilla de la Aurora sobre un pedestal y según otros sobre un altar moderno traído de su casa por D. Manuel Godoy y Dª Úrsula del Jésus, realizado en Valencia, era la Virgen de factura moderna”.
Tras su destrucción en la guerra civil, fueron las monjas de las comunidades que se establecieron las que volvieron a colocar una imagen de la Virgen del Carmen en la iglesia del Santo Cristo, que estuvo así hasta la gran reforma de 1966.
En efecto, testigos de la época nos cuentan que: “A la izquierda y desde el altar mayor estaban los siguientes altares: retablo neogótico de la Virgen del Carmen, que después pasó a la ermita de san Sebastián”.
La Virgen del Carmen en las «Munidas»
La devoción a la Virgen del Carmen quedó plasmada también en una de las populares canciones de las “Munidas”, que decía:
Cuando vayas a misa el domingo,
a mano derecha, mira y verás
una rosa fragante y hermosa,
que a los marineros guía por la mar.
Ildefonso Alcalá Moreno
Cronista oficial de Jódar.
[1] Tenemos una entrevista personal realizada el 12 de abril de 1991 a Francisca Mesa Fernández (Jódar 1916 – Jódar 2007) y María Ángeles Arroquia (Jódar 1900 – Jódar 1993).