El abrazo de Dios
Cada 6 de agosto la Iglesia celebra la fiesta de la Transfiguración del Señor, o día de El Salvador, ocurrida en presencia de los apóstoles Juan, Pedro y Santiago.
Dos cosas definen el momento: la conversación de Jesús con Moisés y Elías, y la voz de Dios que irrumpe desde una nube diciendo “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo” (Lc. 9, Mc. 9, Mt. 17).
De acuerdo al relato evangélico, la Transfiguración ocurrió en un monte alto y apartado llamado Tabor, que en hebreo quiere decir “el abrazo de Dios”.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-la-iglesia-celebra-la-transfiguracion-del-senor-51176
La transfiguración del Señor y su relación con el Cristo de la Misericordia
Pues bien, este día era obligación de la Hermandad del Santo Cristo de la Misericordia, una solemne fiesta mayor, ya que entre las obligaciones por estar agregado el santuario a la Basílica Mayor de San Juan de Letrán de Roma, desde el año 1527, tenía obligación de esta carga, como decía la mencionada bula: “Este mismo papa Bonifacio aseguró que, si alguien viniese a esta nuestra sede Lateranense, a causa de su devoción, para orar o con motivo de una peregrinación, quedaría libre de cualquier clase de pecado. De la misma manera, en la fiesta del Salvador (…) queda absuelto de sus pecados”.
La iglesia más antigua del mundo y sede papal por más de mil años

Fuente: https://es.aleteia.org/2021/11/09/7-curiosidades-de-la-basilica-de-san-juan-de-letran/
La Catedral Archibasílica Papal del Santísimo Salvador del Mundo, y de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista en Letrán, más conocida como Archibasílica de San Juan de Letrán, es la catedral de la diócesis de Roma, donde se encuentra la sede episcopal del obispo de Roma (el Papa).
Está dedicada a Cristo Salvador, sin embargo es más conocida con el nombre de San Juan, por estar dedicada a los dos santos principales que llevan este nombre.
El compromiso de la Hermandad del Cristo de la Misericordia
Todavía en el año 1752 conservaba esta cargas:dos fiestas mayores los días de San Felipe y Santiago y el día del Salvador del Mundo, con limosna de 9 reales y 5 arrobas de aceite para la lámpara de la ermita del Santo Cristo reguladas en 65 reales.
De gastos menores y reparos en la ermita se estipulaban 50 reales.
La cofradía hizo frente a los estipendios de las fiestas de san Felipe y Santiago (3 de mayo), santa Isabel de Portugal[1] (8 de julio) y el Salvador del Mundo (6 de agosto, por su agregación a san Juan de Letrán), así como a la cera, atenciones a pobres enfermos, un palio para el Santísimo Sacramento y reparaciones en el cortijo de Botijoso.
Ildefonso Alcalá Moreno
Cronista oficial de Jódar.
[1] A pesar de que la ermita estaba dedicada a santa Isabel de Hungría, en Jódar esta santa siempre se ha celebrado en julio, coincidiendo con la festividad de santa Isabel de Portugal.
[