Antes llamado de Santa Isabel, de la Misericordia y de las Misericordias
Lo que más llama la atención, es que tan portentosa imagen pasase desapercibida de las mandas testamentarias y devoción popular, y no otras devociones que sí se mencionan, y con creces, como la de Nuestra Señora del Rosario.
Es cierto que aún me queda mucha documentación por consultar, sobre todo en el archivo de protocolos notariales de Úbeda, pero en las catas realizadas nada hemos encontrado.
No es hasta el año 1619 cuando se hace referencia expresa de esta imagen en un testamento que se conserva en el archivo parroquial de La Asunción de Jódar.
Hemos realizado varias catas documentales de mediados del siglo XVI, desde el año 1574 a 1599 y de los primeros años del siglo XVII, y nada hemos encontrado aún, sólo misas a la cruz, a las cinco llagas, y a la pasión, éstas últimas muy cuantiosas.
Del Santo Cristo de Santa Isabel a Santo Cristo de la Misericordia
Es más, abrimos una nueva hipótesis para futuras investigaciones: el que el Cristo estuviese sin advocación durante buena parte del siglo XVII, llamándole solamente “Santo Cristo de santa Isabel” y no “de la Misericordia” o de “la Veracruz”, puede indicar un motivo: la propiedad real de la imagen, y que hasta la desaparición de la cofradía de la Veracruz[1] a comienzos del siglo XVIII, no quedase clarificado quien de las dos cofradías se quedaría definitivamente con la propiedad, cuestión que se culminó con la desaparición de la Veracruz y con la reedificación de la nueva ermita a comienzos del siglo XVIII, quedando ya la ermita definitivamente bajo la advocación “de la Misericordia”, quizás la fundación de la Obra pía debió de influir, porque no sólo se hizo cargo del mantenimiento de la ermita, sino de sus cultos.
¿Cuándo empezó a llamarse Ermita de la Misericordia?
En efecto, no es hasta el año 1669[2] cuando se menciona la ermita como “de la misericordia”, aunque la costumbre de llamarla de santa Isabel se mantuvo hasta comienzos del siglo XVIII, y es en el año 1693[3] cuando al Santo Cristo se le llama, por primera vez, “de la Misericordia”.
Puede que la portentosa imagen originase entre los años 1545 a 1550 fricciones sobre su uso y culto, alegando ambas cofradías similares derechos.
Es más, en 1546 cuando testa Juana García nada dice de la Veracruz, pero sí lo hace en su segundo testamento de 1551 dejando unas mandas a ese “árbol de la Veracruz”, que bien pudiera ser esta imagen del crucificado, que probablemente ella misma adquiriese.
Es más, puede que ese litigio se originase en torno a la desaparición de Juana García y de la orden franciscana.
La posible disputa quedaría subsanada quedando el Cristo sin advocación propia, y sólo llamado de “santa Isabel” para señalar su lugar de culto y propiedad.
También es curioso que el pueblo comenzase a dejar mandas testamentarias a tal imagen a partir del año 1619, justo cuando los flamantes marqueses dejan la villa avecindándose en Granada y cuando adquieren la villa de Félix.
Y por último otra hipótesis final abrimos, y es que el Santo Cristo fuese adquirido sobre esas fechas, en torno al año 1619, en la vecina ciudad de Granada, donde los marqueses se habían asentado en una placeta, llamada del Marqués de Jódar o de los Carvajales, y lo colocasen a devoción propia en tal ermita –de la que eran patronos-, o bien fuese adquirido de otra iglesia, convento o capilla.
Cronología y evolución de la «Ermita de la Misericordia»
En 1669 se menciona, por primera vez, como “Ermita de la Misericordia”[4] a la de santa Isabel, y en 1679[5] como “Santuario del Sto Xpto de Sta Ysabel”.
En el 1693[6] se dice ya: “el Sto xpto de La misericordia, qe ha hecho grandes milagros”, siendo la primera vez que así se menciona y también a sus milagros.
En el año 1708[7] ya se titulaba como “la hermita del Sto Christo de Sta Ysabel de dha villa”.
En 1759[8] es denominado como: “especial tutelar de esta Villa”.
En 1817[9] se le llama: “Sor de la Misericordia Socorro de este Vecindario”.
En 1822[10] se nombra como “la Milagrosa Ymagen del Señor de las Misericordias”.
En 1824[11] se afirma: “Santmo Christo de la Misericordia a quien se le tiene en esta Poblacion, el mayor afecto y devoción”.
En 1846[12] se le llama “Sto Cristo y Sr. de las Misericordias”.
En 1889[13]: “Sto. Cristo de la Misericordia a la que con verdadero entusiasmo rinden culto sus habitantes”.
Otra forma de advocación ha sido el de llamarlo “de las Misericordias”, así encontramos las primeras referencias en los años de 1822[14] 1846[15] y 1849[16], costumbre que volvió a usarse, sobre todo, a comienzos del siglo XX.
Ildefonso Alcalá Moreno
Cronista oficial de Jódar.
[1] A.H.M.U. (Archivo Histórico Municipal de Úbeda). Sección protocolos notariales. Tomo 1710-12. Testamento de Jorge de Hortuño, familiar del Santo Oficio y Corregidor. Fols. 99-99v. S/f. Año 1712. Pide que en su entierro le acompañen, entre otras cofradías, la de la Vera Cruz.
[2] A.P.A.J. (Archivo Parroquial de la Asunción de Jódar). Libro VI de sepelios. Sepultura de un pobre forastero. 25 de enero de 1669.
[3] A.H.M.J. (Archivo Histórico Municipal de Jódar). Libro Capitular de 1693. Cabildo del 23 de marzo. “…la ermitta de Santaisavel dees ta vª Se caio y los Vs. Estan mui Las timados y con gran fervor de que se levante y aganueVa por tener en ella el Sto xpto de La misericordia, qe ha hecho grandes milagros…”
[4] A.P.A.J. Libro VI de sepelios. Sepultura de un pobre forastero. 25 de enero 1669.
[5] A.P.A.J. Libro VII de sepelios. Testamento de Lucía Fernández. 25 de noviembre de 1679.
[6] A.H.M.J. Libro Capitular. Cabildo del 23 de marzo. Año 1693. S/f.
[7] A.H.M.U. Sección de protocolos notariales. Tomo 1343. Venta real sobre la ermita de santa Isabel. 21 de octubre de 1708. Pág. 229.
[8] A.H.M.U. Sección protocolos notariales. Tomo 1353. Años 1751 a 1759. Escribano Andrés Romero Bargas.
[9] A.H.M.J. Libro Capitular del año 1817. Sesión del 4 de abril.
[10] A.H.M.J. Libro Capitular del año 1822. Sesión del 18 de abril.
[11] A.H.M.J. Libro Capitular del año 1824. Sesión del 23 de abril.
[12] A.H.M.J. Libro salida de documentos. Anotación del 4 de mayo de 1846.
[13] A.H.M.J. Libro Capitular del año 1889. Sesión del 24 de agosto. MESA FERNÁNDEZ, N.: “Las Fiestas del Santísimo Cristo de la Misericordia”. Inédito. Archivo del autor.
[14] A.H.M.J. Libro Capitular del año 1822. Sesión del 18 de abril.
[15] A.H.M.J. Libro salida de documentos. Anotación del 4 de mayo de 1846.
[16] A.H.D.J. (Archivo Histórico Diocesano de Jaén). Correspondencia. Jódar. Instancia del 18 de diciembre de 1849.